Patrimonio Contemporáneo> Semana Santa
Los bonetes morados cubren las calles del Centro Histórico de Quito cada Semana Santa. Este año, pese a que la iglesia de San Francisco solo cuenta con 800 trajes, 1300 personas se transformaron en cucuruchos. La peregrinación es uno de los patrimonios de la ciudad que, este año, congregó a alrededor de 100 mil personas.
La procesión de Jesús del Gran Poder nació hace 53 años. El padre Jorge González, director del Culto de esta celebración, tiene presente la historia de la romería. Estuvo a cargo del padre Francisco Fernández, con la en ese entonces denominada la Sociedad de Jesús del Gran Poder.
El sacerdote había llegado de Guayaquil y, recuerda González, la imagen estaba en la sacristía, en la parte posterior del altar mayor de la iglesia de San Francisco. En ese entonces, la advocación, tallada en palo de balsa, era conocida como ‘Nazareno’. Pero, a la par del nacimiento de la iniciativa, fue bautizada con el nombre vigente hasta la actualidad.
También, el padre Fernández empezó con la tradición de entregar una estatuilla de la divinidad al ganador de la feria taurina que se realizaba en Quito. Esta práctica se extinguió con la muerte del sacerdote, en 1975, comenta González.
En la Semana Santa quiteña, las verónicas, mujeres penitentes vestidas con atuendos morados y negros son otra parte importante en la caminata que parte del Colegio San Andrés.
Este año, uno de los fieles que se apuntó como cucurucho fue Julio Fernández, un joven de 30 años. Para él, fue la tercera ocasión que llegó desde Cuenca para participar de la Romería. Un acto de fe, así es como describió el joven a su participación en la fiesta litúrgica.
Pero, pese a que en el Centro se congrega la mayor cantidad de creyentes y curiosos, el sur de la capital tiene su propia peregrinación para recordar la muerte y resurrección de Jesús. La procesión parte del barrio La Unión, que tiene más de cuatro décadas de instauración.
Allí, la tradición de la Semana Mayor nació en el hogar de la familia Núñez. La romería empezó con no más de 40 personas y, en la actualidad, congrega a vecinos de 21 barrios de la Administración Eloy Alfaro. La figura mide 1,60 metros y pesa 200 libras. Para moverla participan seis personas.
En Quito, a la par de las celebraciones religiosas, en Semana Santa no puede faltar la fanesca. En mercados como el de La Magdalena, cada año se alistan los combos con los productos para preparar el platillo. Este año, se ofrecía el surtido de granos, queso y otros ingredientes, por USD 9. En San Francisco, centro de abastos que este 2013 cumplió 120 años y donde atienden 130 vendedoras, se ofrece también el platillo preparado.
Un participante de la procesión Jesús del Gran Poder cuenta sus motivaciones para continuar con sus muestras de fe.
Las imagenes de Jesús del Gran Poder y la Virgen de los Dolores son parte de los tesoros de la Semana Santa. También lo son los trajes para los cucuruchos y las verónicas, que se guardan en la Iglesia de San Francisco.