Patrimonio Contemporáneo> Multimedia
La construcción de esta iglesia comenzó en 1605 hasta 1765 cuando concluyo la fachada. El altar mayor de la iglesia destella por el pan de oro.
La torre de la Iglesia La Compañía en el siglo XVII tenía 55 metros de altura, pero dos terremotos en 1859 y 1868 la construcción se redujo a 22 metros.
En 1879 Alejandro Salas fue el pintor de la obra, que se baso en La Divina Comedia de Dante Alighieri. El cuadro que se presenta en la iglesia es una replica de esta obra.
La Capilla del Milagro está abierta al público, todos los días, para que el feligrés pueda orar y el visitante admirar. Allí, un grupo de estudiantes del Colegio San Gabriel vio llorar a la Virgen Dolorosa, el 20 de abril de 1906.
La mayoría de parejas que van a casarse a la Iglesia la Compañía son del extranjero, pues quedan enamorados de su esplendor.
En 1996 se dio un incendio en la Iglesia de la Compañía y el retablo del altar fue que sufrió daños. Sin embargo, hasta 2005 duro la restauración con los mismos elementos que caracterizan a este tesoro de la iglesia.
Walter Verdezoto, guardián del convento, nos cuenta muchos detalles de las obras de alabastro que podemos encontrar en la Iglesia de San Francisco.
La Iglesia de San Francisco todavía no se acaba de construir. Según cuenta la leyenda su constructor Francisco Cantuña, ocultó una de las piedras de la iglesia para que su alma no fuera reclamada por el Diablo.
La Iglesia y Convento de San Francisco ocupa 3 hectáreas del Centro Histórico de Quito, por eso es uno de los templos religiosos más grandes de Iberoamérica.
Debajo del atrio de la Iglesia de San Francisco se ubica el Centro Cultural Tianguez, este es un museo-restaurante donde se exhibe cientos de piezas indígenas de varias comunidades del Ecuador.